miércoles, 11 de noviembre de 2020

La ciudad de Asís se encuentra sobre una colina, en la región central de Umbría. Es una de las ciudades italianas más visitadas por los peregrinos cristianos católicos de los cuatro puntos cardinales de la Tierra; los cuales convergen todos los días del año (excepto el presente 2020, debido a la pandemia de la COVID-19) hacia la Basílica Patriarcal de San Francisco, para visitar la tumba del ´´varón que tiene corazón de lis, alma de querube, lengua celestial, el mínimo y dulce Francisco de Asís´´. En este año, los ojos del mundo católico volvieron su mirada hacia esa bellísima basílica; en esta ocasión, no para contemplar la tumba del pobrecillo Francisco de Asís, sino para seguir a través de los medios de comunicación y redes sociales la ceremonia de beatificación del venerable Carlo Acutis. En la mañana luminosa del 10 de octubre, mes de las misiones y del santo rosario, bajo el bellísimo cielo franciscano, fue beatificado Carlo Acutis, el jovencito italiano llamado el ´´ciberapóstol de la Eucaristía´´. La ciudad de Asís fue el escenario en el que se realizó la ceremonia solemne de beatificación del venerable Carlo Acutis; y desde la cual escuchamos la fórmula de beatificación que lo proclamó bienaventurado, que está gozando de las delicias del Paraíso y fue inscrito en el catálogo de los beatos de la santa Iglesia católica y apostólica. La ceremonia de beatificación fue presidida por el cardenal Agostino Vallini, delegado del papa Francisco. En su homilía, el cardenal Vallini subrayó lo siguiente en la vida del nuevo beato: ´´Era un joven normal, sencillo, espontáneo, simpático, amaba la naturaleza y los animales, jugaba fútbol, tenía muchos amigos de su edad, se sintió atraído por los medios modernos de comunicación social, apasionado por la informática y autodidacta construyó programas para transmitir el Evangelio, comunicar valores y belleza. Tenía el don de atraer y fue percibido como un ejemplo´´. El beato Carlo Acutis fue un verdadero genio de la informática. Usó esa habilidad para evangelizar y difundir el amor a la eucaristía y el santo rosario. Profesó una gran devoción a la Virgen María, la cual se reflejó en las flores que llevaba a María de niño y en el rezo del santo rosario diario. Realizó exposiciones sobre los ´milagros eucarísticos´ y las ´apariciones marianas´. ¿Qué es un milagro eucarístico y una aparición mariana en verdad? ¿Por qué le llamaron tanto la atención estos milagros y apariciones a Carlo Acutis? Nuestro Señor Jesucristo instituyó por amor a nosotros la Santísima Eucaristía, para perpetuar de modo singular por los siglos, hasta su segunda venida, el santo sacrificio de la cruz, y alimentar nuestras almas y vidas para la vida eterna, nos ha enseñado sabiamente nuestra madre la Iglesia. En la Última Cena, Nuestro Señor Jesucristo ofreció aquel día, el Jueves Santo, en el Cenáculo, el mismo sacrificio que iba a ofrecer poco horas más tarde en el monte Calvario, también conocido como el Gólgota. Con las memorables palabras de ´´HACED ESTO EN MEMORIA MÍA´´, Jesús dio a sus apóstoles y a sus sucesores el divino poder y sublime mandato de repetir aquello mismo que Él había hecho: convertir el pan y el vino, en su Cuerpo y en su Sangre, hecho que la Teología de la Iglesia llama la transubstanciación. En cada eucaristía de cada día, se repite este magnánimo y trascendental hecho. La presencia de Cristo Jesús en la Eucaristía está avalada por los milagros eucarísticos y la misma ciencia, pues esta ha comprobado que la Carne y la Sangre son verdaderamente humanos, que están vivos y son del mismo grupo sanguíneo encontrado en el Santo Sudario de Turín. Hecho también comprobado por la ciencia. Carlo Acutis sabía muy bien esta gran verdad de la presencia real de Nuestro Señor Jesucristo en la Hostia Santa. Sabía en su fe adulta (hay gente adulta con fe infantil, y hay gente joven con fe adulta…), que la santa misa es la renovación y perpetuación del sacrificio de Cristo en la Cruz, y que en cada misa se actualiza ese sacrificio porque es un ´´memorial´´ de la Pascua del Señor. El acto más grande, más sublime y más santo que se celebra en toda la Iglesia católica todos los días, exceptuando el Viernes Santo, sobre la faz del globo terráqueo, es la celebración de la eucaristía. Los milagros eucarísticos más conocidos y que llamaron poderosamente la atención del jovencito Carlo Acutis, son: Lanciano, Orvieto, Ferrara, Offida, Siena, Turín. Carlo Acutis decía lo siguiente sobre la eucaristía: ´´La Eucaristía, mi autopista para ir al Cielo´´. ¿Cuáles mariofanías gustaba leer e investigar el beato Carlo Acutis? Las apariciones marianas son manifestaciones de la Santísima Virgen María a sus hijos, a quienes Ella, como Madre amorosa que es, escoge en un lugar y tiempo determinado. Hay que distinguir, también, las ´apariciones´ de las ´visiones´ (hay visiones sensibles, corporales, imaginativas e intelectuales), pues no son lo mismo. Cuando oímos hablar de las apariciones de la Virgen María, pensamos únicamente en las llamadas ´tres grandes´ apariciones marianas: la de Santa María de Guadalupe en el Cerro del Tepeyac, en Ciudad de México a san Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el año de 1531; la de Lourdes, Francia, a santa Bernadette Soubirous el 11 de febrero de 1858; y la de Nuestra Señora del Rosario de Fátima en 1917, a Lucía dos Santos, Jacinta y Francisco Marto, estos dos últimos canonizados por el papa Francisco, el 13 de mayo del 2017, para celebrar el centenario de la primera aparición y para pedir por la paz del mundo. En la historia de la Iglesia ha habido otras grandes manifestaciones de la Virgen María. Las advocaciones marianas preferidas del beato Carlo Acutis eran Nuestra Señora de Lourdes, Nuestra Señora de Fátima y Nuestra Señora de Zapopan, advocación mariana con mucho arraigo en Jalisco, México, donde Acutis tiene muchos jóvenes devotos. Para Carlo Acutis la Santísima Virgen María era la única mujer en su vida. ´´La Virgen María es la única mujer de mi vida´´, dijo en varias ocasiones. Él solía repetir que María era su gran amiga y su gran confidente. Fue bautizado en una parroquia mariana, Nuestra Señora de los Dolores, en Londres, donde recibió los siguientes nombres: Carlo María Antonio. El 24 de mayo del 2003, día de María Auxiliadora, recibió el sacramento de la confirmación en la parroquia de Santa María Secreta. Para él, el rosario era la escalera más directa y más corta para llegar al cielo. Su viaje a la eternidad lo realizó un 12 de octubre, día de Nuestra Señora del Pilar, gran día mariano, en Monza, Italia. Tenía tan solo 15 años. Este joven beato nos dejó como testamento de vida y amor testimonial varias frases sencillas y prácticas para amar a Dios y dejarnos santificar por Él. He aquí algunas de sus frases: ´´Nuestra meta debe ser el infinito, no el finito. El Infinito es nuestra Patria. Desde siempre el Cielo nos espera´´; ´´¡Cuantas más eucaristías recibamos más nos pareceremos a Jesús y ya en esta tierra disfrutaremos del Paraíso!´´; ´´No yo, sino Dios´´; ´´Todos nacen como originales, pero muchos mueren como fotocopias´´; ´´Estoy feliz de morir, porque he vivido mi vida sin perder un minuto en aquellas cosas que no agradan a Dio´´; ´´Hay gente que sufre mucho más que yo´´; ´´¿De qué sirve ganar mil batallas si no puedes vencer tus propias pasiones? La verdadera batalla tiene lugar dentro de nosotros mismos´´; ´´No hablo con palabras, solo me recuesto sobre su pecho, como San Juan en la Cena´´; ´´Lo único que tenemos que pedirle a Dios, en oración, es el deseo de ser santos ´´;´´Pide ayuda continuamente a tu ángel de la guarda. Tu ángel de la guarda tiene que convertirse en tu mejor amigo´´; ´´La vida es un regalo porque mientras estemos en este planeta, podemos incrementar nuestro nivel de caridad´´; ´´Solo los que hagan la voluntad de Dios serán verdaderamente libres´´. El papa Francisco, al finalizar el rezo del Ángelus el domingo 11 de octubre del 2020, recordó al beato Carlo Acutis con estas palabras: ´´Ayer, en Asís, fue beatificado Carlo Acutis, un chico de quince años, enamorado de la Eucaristía. No se instaló en una cómoda inmovilidad, sino que comprendió las necesidades de su tiempo, porque en los más débiles vio el rostro de Cristo. Su testimonio indica a los jóvenes de hoy que la verdadera felicidad se encuentra poniendo a Dios en primer lugar y sirviéndole en nuestros hermanos, especialmente en los más pequeños. ¡Un aplauso al nuevo joven Beato!´´. El 25 de marzo del 2019, en la Exhortación apostólica postsinodal Christus Vivit, dedicada a los jóvenes, el papa Francisco también recordó a Carlos Acutis. Escribió: ´´Es verdad que el mundo digital puede ponerte ante el riesgo del ensimismamiento, del aislamiento o del placer vacío, pero no se debe olvidar que hay jóvenes que también en estos ámbitos son creativos y a veces geniales´´. ´´Es lo que hacía el joven venerable Carlo Acutis´´. Carlo Acutis nació en Londres, Reino Unido, un 3 de mayo de 1991, día de la Santa Cruz, en varios lugares. Sus padres, Andrea Acutis y Antonia Salzano, junto a sus hijos, Francesca y Michele, estuvieron presentes en la beatificación. Es importante anotar que su familia era muy tradicional, pero no practicante del catolicismo. Fue su niñera Beata, de origen polaco, la cual era muy devota de san Juan Pablo II, quien alentó la vida de fe de Carlo Acutis. Antonia, madre de Carlo, dice de la niñera lo siguiente: ´´Beata ha sido una de las primeras personas en hablarle a Carlo de Dios´´. El beato Carlo Acutis falleció un 12 de octubre, en Monza, Italia, en el 2006. Su cuerpo está expuesto en el Santuario de la Expoliación en Asís. Se encuentra en un estado muy íntegro, no intacto, pero íntegro, afirmaron las autoridades eclesiásticas del lugar. Conserva todos los órganos. Que el nuevo beato Carlo Acutis interceda por los jóvenes del mundo entero. ¡Carlo Acutis, ruega por nosotros!

 


La ciudad de Asís se encuentra sobre una colina, en la región central de Umbría. Es una de las ciudades italianas más visitadas por los peregrinos cristianos católicos de los cuatro puntos cardinales de la Tierra; los cuales convergen todos los días del año (excepto el presente 2020, debido a la pandemia de la COVID-19) hacia la Basílica Patriarcal de San Francisco, para visitar la tumba del ´´varón que tiene corazón de lis, alma de querube, lengua celestial, el mínimo y dulce Francisco de Asís´´. En este año, los ojos del mundo católico volvieron su mirada hacia esa bellísima basílica; en esta ocasión, no para contemplar la tumba del pobrecillo Francisco de Asís, sino para seguir a través de los medios de comunicación y redes sociales la ceremonia de beatificación del venerable Carlo Acutis.

En la mañana luminosa del 10 de octubre, mes de las misiones y del santo rosario, bajo el bellísimo cielo franciscano, fue beatificado Carlo Acutis, el jovencito italiano llamado el ´´ciberapóstol de la Eucaristía´´. La ciudad de Asís fue el escenario en el que se realizó la ceremonia solemne de beatificación del venerable Carlo Acutis; y desde la cual escuchamos la fórmula de beatificación que lo proclamó bienaventurado, que está gozando de las delicias del Paraíso y fue inscrito en el catálogo de los beatos de la santa Iglesia católica y apostólica.  La ceremonia de beatificación fue presidida por el cardenal Agostino Vallini, delegado del papa Francisco. En su homilía, el cardenal Vallini subrayó lo siguiente en la vida del nuevo beato: ´´Era un joven normal, sencillo, espontáneo, simpático, amaba la naturaleza y los animales, jugaba fútbol, tenía muchos amigos de su edad, se sintió atraído por los medios modernos de comunicación social, apasionado por la informática y autodidacta construyó programas para transmitir el Evangelio, comunicar valores y belleza. Tenía el don de atraer y fue percibido como un ejemplo´´.

El beato Carlo Acutis fue un verdadero genio de la informática. Usó esa habilidad para evangelizar y difundir el amor a la eucaristía y el santo rosario. Profesó una gran devoción a la Virgen María, la cual se reflejó en las flores que llevaba a María de niño y en el rezo del santo rosario diario. Realizó exposiciones sobre los ´milagros eucarísticos´ y las ´apariciones marianas´. ¿Qué es un milagro eucarístico y una aparición mariana en verdad? ¿Por qué le llamaron tanto la atención estos milagros y apariciones a Carlo Acutis?

Nuestro Señor Jesucristo instituyó por amor a nosotros la Santísima Eucaristía, para perpetuar de modo singular por los siglos, hasta su segunda venida, el santo sacrificio de la cruz, y alimentar nuestras almas y vidas para la vida eterna, nos ha enseñado sabiamente nuestra madre la Iglesia. En la Última Cena, Nuestro Señor Jesucristo ofreció aquel día, el Jueves Santo, en el Cenáculo, el mismo sacrificio que iba a ofrecer poco horas más tarde en el monte Calvario, también conocido como el Gólgota. Con las memorables palabras de ´´HACED ESTO EN MEMORIA MÍA´´, Jesús dio a sus apóstoles y a sus sucesores el divino poder y sublime mandato de repetir aquello mismo que Él había hecho: convertir el pan y el vino, en su Cuerpo y en su Sangre, hecho que la Teología de la Iglesia llama la transubstanciación. En cada eucaristía de cada día, se repite este magnánimo y trascendental hecho. La presencia de Cristo Jesús en la Eucaristía está avalada por los milagros eucarísticos y la misma ciencia, pues esta ha comprobado que la Carne y la Sangre son verdaderamente humanos, que están vivos y son del mismo grupo sanguíneo encontrado en el Santo Sudario de Turín. Hecho también comprobado por la ciencia. Carlo Acutis sabía muy bien esta gran verdad de la presencia real de Nuestro Señor Jesucristo en la Hostia Santa. Sabía en su fe adulta (hay gente adulta con fe infantil, y hay gente joven con fe adulta…), que la santa misa es la renovación y perpetuación del sacrificio de Cristo en la Cruz, y que en cada misa se actualiza ese sacrificio porque es un ´´memorial´´ de la Pascua del Señor. El acto más grande, más sublime y más santo que se celebra en toda la Iglesia católica todos los días, exceptuando el Viernes Santo, sobre la faz del globo terráqueo, es la celebración de la eucaristía. Los milagros eucarísticos más conocidos y que llamaron poderosamente la atención del jovencito Carlo Acutis, son: Lanciano, Orvieto, Ferrara, Offida, Siena, Turín. Carlo Acutis decía lo siguiente sobre la eucaristía: ´´La Eucaristía, mi autopista para ir al Cielo´´.

¿Cuáles mariofanías gustaba leer e investigar el beato Carlo Acutis? Las apariciones marianas son manifestaciones de la Santísima Virgen María a sus hijos, a quienes Ella, como Madre amorosa que es, escoge en un lugar y tiempo determinado. Hay que distinguir, también, las ´apariciones´ de las ´visiones´ (hay visiones sensibles, corporales, imaginativas e intelectuales), pues no son lo mismo. Cuando oímos hablar de las apariciones de la Virgen María, pensamos únicamente en las llamadas ´tres grandes´ apariciones marianas: la de Santa María de Guadalupe en el Cerro del Tepeyac, en Ciudad de México a san Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el año de 1531; la de Lourdes, Francia, a santa Bernadette Soubirous el 11 de febrero de 1858; y la de Nuestra Señora del Rosario de Fátima en 1917, a Lucía dos Santos, Jacinta y Francisco Marto, estos dos últimos canonizados por el papa Francisco, el 13 de mayo del 2017, para celebrar el centenario de la primera aparición y para pedir por la paz del mundo. En la historia de la Iglesia ha habido otras grandes manifestaciones de la Virgen María. Las advocaciones marianas preferidas del beato Carlo Acutis eran Nuestra Señora de Lourdes, Nuestra Señora de Fátima y Nuestra Señora de Zapopan, advocación mariana con mucho arraigo en Jalisco, México, donde Acutis tiene muchos jóvenes devotos.

Para Carlo Acutis la Santísima Virgen María era la única mujer en su vida. ´´La Virgen María es la única mujer de mi vida´´, dijo en varias ocasiones. Él solía repetir que María era su gran amiga y su gran confidente. Fue bautizado en una parroquia mariana, Nuestra Señora de los Dolores, en Londres, donde recibió los siguientes nombres: Carlo María Antonio. El 24 de mayo del 2003, día de María Auxiliadora,  recibió el sacramento de la confirmación en la parroquia de Santa María Secreta. Para él, el rosario era la escalera más directa y más corta para llegar al cielo. Su viaje a la eternidad lo realizó un 12 de octubre, día de Nuestra Señora del Pilar, gran día mariano, en Monza, Italia. Tenía tan solo 15 años.

Este joven beato nos dejó como testamento de vida y amor testimonial varias frases sencillas y prácticas para amar a Dios y dejarnos santificar por Él. He aquí algunas de sus frases: ´´Nuestra meta debe ser el infinito, no el finito. El Infinito es nuestra Patria. Desde siempre el Cielo nos espera´´; ´´¡Cuantas más eucaristías recibamos más nos pareceremos a Jesús y ya en esta tierra disfrutaremos del Paraíso!´´; ´´No yo, sino Dios´´; ´´Todos nacen como originales, pero muchos mueren como fotocopias´´; ´´Estoy feliz de morir, porque he vivido mi vida sin perder un minuto en aquellas cosas que no agradan a Dio´´; ´´Hay gente que sufre mucho más que yo´´; ´´¿De qué sirve ganar mil batallas si no puedes vencer tus propias pasiones? La verdadera batalla tiene lugar dentro de nosotros mismos´´; ´´No hablo con palabras, solo me recuesto sobre su pecho, como San Juan en la Cena´´; ´´Lo único que tenemos que pedirle a Dios, en oración, es el deseo de ser santos ´´;´´Pide ayuda continuamente a tu ángel de la guarda. Tu ángel de la guarda tiene que convertirse en tu mejor amigo´´; ´´La vida es un regalo porque mientras estemos en este planeta, podemos incrementar nuestro nivel de caridad´´; ´´Solo los que hagan la voluntad de Dios serán verdaderamente libres´´.

El papa Francisco, al finalizar el rezo del Ángelus el domingo 11 de octubre del 2020, recordó al beato Carlo Acutis con estas palabras: ´´Ayer, en Asís, fue beatificado Carlo Acutis, un chico de quince años, enamorado de la Eucaristía. No se instaló en una cómoda inmovilidad, sino que comprendió las necesidades de su tiempo, porque en los más débiles vio el rostro de Cristo. Su testimonio indica a los jóvenes de hoy que la verdadera felicidad se encuentra poniendo a Dios en primer lugar y sirviéndole en nuestros hermanos, especialmente en los más pequeños. ¡Un aplauso al nuevo joven Beato!´´. El 25 de marzo del 2019, en la Exhortación apostólica postsinodal Christus Vivit, dedicada a los jóvenes, el papa Francisco también recordó a Carlos Acutis. Escribió: ´´Es verdad que el mundo digital puede ponerte ante el riesgo del ensimismamiento, del aislamiento o del placer vacío, pero no se debe olvidar que hay jóvenes que también en estos ámbitos son creativos y a veces geniales´´. ´´Es lo que hacía el joven venerable Carlo Acutis´´.

Carlo Acutis nació en Londres, Reino Unido, un 3 de mayo de 1991, día de la Santa Cruz. Sus padres, Andrea Acutis y Antonia Salzano, junto a sus hijos, Francesca y Michele, estuvieron presentes en la beatificación. Es importante anotar que su familia era muy tradicional, pero no practicante del catolicismo. Fue su niñera Beata, de origen polaco, la cual era muy devota de san Juan Pablo II, quien alentó la vida de fe de Carlo Acutis. Antonia, madre de Carlo, dice de la niñera lo siguiente: ´´Beata ha sido una de las primeras personas en hablarle a Carlo de Dios´´.

El beato Carlo Acutis falleció un 12 de octubre, en Monza, Italia, en el 2006. Su cuerpo está expuesto en el Santuario de la Expoliación en Asís. Se encuentra en un estado muy íntegro, no intacto, pero íntegro, afirmaron las autoridades eclesiásticas del lugar. Conserva todos los órganos. Que el nuevo beato Carlo Acutis interceda por los jóvenes del mundo entero.

¡Carlo Acutis, ruega por nosotros!

 

 

lunes, 2 de noviembre de 2020

 

LA HUELLA DE DIOS EN LA COMPOSICIÓN LITERARIA DE RUBÉN DARÍO, EL ´´PRÍNCIPE DE LAS LETRAS CASTELLANAS´´

                                                                                 


 

´´Félix Rubén, yo te bautizo en el nombre del Padre, y del Hijo y del Espíritu Santo´´.

Era día domingo 3 de marzo de 1867 cuando, en la Basílica Catedral de la Asunción de León, en la histórica ciudad de Santiago de los Caballeros de León, Nicaragua, mosén José María Ocón, pronunciando la fórmula trinitaria y derramando tres veces agua sobre la crisma del niño Félix Rubén García Sarmiento, bautizó a quien sería más tarde, el universal Rubén Darío, el bardo de los bardos de la Nicaragua azul y blanco, mi tierra lacustre.

La ciudad de León, en el año 2017, con la organización de su diócesis, Alcaldía Municipal y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León), celebró el 150 aniversario del bautizo del inmenso Rubén Darío. Con música de la Banda Municipal ´´José de la Cruz Mena´´, declamación de poesía dariana y danzas folclóricas, se hizo remembranza del baño que purifica, santifica y justifica que recibió el poeta. El obispo de la ciudad, Mons. César Bosco Vivas Robelo, dijo en esa ocasión: ´´Celebrar este bautizo es afirmar que la cultura, el arte y la religión, no están reñidas´´. Fue en esa bella ciudad, en el atardecer de un día abrasador, estando frente al Archivo Histórico Diocesano de León, cuando mi amigo, el R.P. Roberto Bolaños, me animó a escribir mi primer libro.

La monumental obra de Rubén Darío está catalogada en el género literario de la poesía y prosa. El Instituto Cervantes, con sede central en Madrid, España, presenta en su página electrónica una cronología de las obras del ´´Príncipe de las letras castellanas´´(bautizado así por Manuel Reina Montilla, escritor, senador, diputado y miembro de la Real Academia de la Lengua). Desde su fallecimiento en 1916, hasta nuestros días, se sigue trabajando en el arduo oficio de registrar y clasificar su obra. ¡Su trabajo escritural es una vasta creación literaria! La periodista española Rosa Villacastín, nieta de Francisca Sánchez del Pozo, la ´Princesa Paca´, bautizada así por el poeta y escritor mexicano Amado Nervo, y coautora de la novela La princesa Paca: La gran pasión de Rubén Darío, cuenta que su abuela, en 1956, donó un baúl al Gobierno de España, el cual contenía muchísimos documentos fundamentales de Rubén Darío. Estos documentos se custodian actualmente en la Universidad Complutense de Madrid. Villacastín, por su parte, durante 20 años se encargó de catalogar los documentos darianos, los cuales eran más de 6000 entre cartas, notas, crónicas y artículos del bardo de Cantos de Vida y Esperanza.

El prestigioso historiador nicaragüense, especialista en la obra de Rubén Darío, el Dr. Edgardo Buitrago y otros renombrados especialistas, resaltan en sus estudios la idea de Dios o religiosidad en el autor de Azul... En toda su inmensa obra, encontramos las huellas de la idea de Dios y de la religión. Darío, con tan solo doce años de edad, escribió su primer soneto intitulado ´La fe´; esto lo consignan varios estudiosos, entre ellos el ensayista Alexander Zosa Cano, en su escrito El origen del pensamiento religioso de Rubén Darío. Es en este breve soneto donde encontramos las primeras huellas de Dios en su majestuosa obra. ¿Cómo se dibuja la idea de Dios en el entendimiento, en la imagen de la mente  y en el conocimiento racional del hombre? ¿Cuál es el influjo motor de esa idea del Ser Supremo? ¿Cómo se forma el concepto teológico, bíblico, filosófico y antropológico del Dios Uno y Trino? ¿Cómo se va tomando conciencia de Dios como omnipresente porque está en todas partes, como omnipotente, porque lo puede hacer todo y omnisciente porque lo sabe todo?  ¿Cómo se llega a ese Dios que ha recibido varios nombres: Alá para el Islam, Yahvé para el judaísmo? Y para los cristianos católicos es el Dios de Jesucristo, del que discurrió profundamente el papa emérito Benedicto XVI, enseñándonos que es compasivo y su compasión es amor, ternura y misericordia. Y el Dios del magno Rubén Darío, ¿cuál fue? ¿Cuál era su idea vivencial de Dios? ¿Fue teórica o poética? En todo hombre hay un influjo sobre la idea de Dios que proviene del entorno familiar, social y eclesial.

Dios actúa en el tiempo y en la historia. Entra humildemente en nuestro espacio vital y hace historia con nosotros.  San Lucas, evangelista, narra en su estilo impecable y único, el censo y empadronamiento ordenado por el emperador romano Augusto César. José y María también viajaron a empadronarse. El relato precisa personajes, datos y lugares históricos al nacer el Hijo de Dios: el Hombre-Dios, el Dios-Hombre, diría el gran san Atanasio. Dios es el ´´sarcóforo´´, portador de la carne, y es el ´´pneumatóforo´´, portador del Espíritu. Lucas enmarca la ´´Buena Nueva´´ del nacimiento de Jesucristo en la historia humana, la historia de nuestra salvación, en nuestra propia historia; es decir, la historia de amor de Dios con su pueblo. Dios entra maravillosamente en nuestro espacio vital y en nuestro tiempo, ´´Dios camina con nosotros´´. Asimismo, Dios va realizando maravillas en las diferentes etapas de nuestra historia, y se encarna en un lugar determinado, en un tiempo y espacio determinados. Dios se hizo presente en la persona, en el tiempo y en el espacio vital de Rubén Darío cuando vino a este mundo un viernes 18 de enero de 1867. En ese año el sumo pontífice era Pío IX. En Estados Unidos de  América, el presidente era Andrew Johnson. En España reinaba Isabel II. Nicaragua estaba gobernada por el general Tomás Martínez Guerrero, y el obispo de Nicaragua era José Bernardo Piñol y Aycinena, quien consagró la Catedral de León por segunda vez en 1860. Estas referencias históricas son la génesis de una idea de Dios en la composición literaria de Darío.

La espiritualidad y vida pastoral de la Iglesia católica a finales del siglo XIX, estaban bajo el influjo de dos concilios ecuménicos: Concilio de Trento (1545-1563) y Concilio Vaticano I (1869-1870), interrumpido por la invasión de los Estados Pontificios por las tropas piamontesas de Víctor Manuel II de Italia. Pero la Iglesia, desde el siglo XII caminó por el sendero trazado de la Teología de la Redención de san Anselmo de Canterbury (1033-1109). Esta teología marcó profundamente la idea de Dios en la cristiandad de Occidente por varios siglos. Pastores de la Iglesia, teólogos, maestros de oración, escritores y poetas fueron marcados por el pensamiento teológico del arzobispo de Canterbury. San Anselmo, en su tratado ¿Por qué Dios se hizo hombre? enseña que Adán cometió un grave pecado al desobedecer a Dios, un pecado con gravedad infinita, pues el pecado se mide por el honor del ofendido, afirmaba Anselmo. Por eso, Dios debía dar un perdón con castigo, pues si Dios otorgaba un perdón sin castigo, era introducir el desorden en el sistema establecido por el mismo Dios. Por eso Dios envió a su único Hijo Jesucristo, para salvar al hombre de su cólera; así, Cristo liberó a los hombres de la cólera de Dios atrayendo sobre sí el castigo divino. La teología anselmiana, siglos más tarde, fue superada por la teología de la redención de san Alfonso María de Ligorio, quien afirma en sus obras que bastaba que Cristo derramara una sola gota de su sangre para redimirnos, que lo hizo por su amor sobreabundante al hombre. Para san Alfonso en el corazón de Dios no hay deseo de castigo al hombre, sino solo amor. Y es el Concilio Vaticano II, que renueva el pensamiento teológico de la redención hasta nuestros días. La redención no se concibe hoy en día como perdón con castigo, sino como compasión: amor, ternura y misericordia.

Varios biógrafos y estudiosos de la obra de Rubén Darío afirman que, este inmenso poeta, quien favoreció el encuentro entre las letras de España y Latinoamérica fue un lector asiduo de las Sagradas Escrituras. En varios de sus poemas desfilan personajes o temas específicos del Antiguo Testamento, como también del Nuevo Testamento, cuyo personaje central es Nuestro Señor Jesucristo. Darío también leyó la biografía de varios santos de la Iglesia católica: san Francisco de Asís, san Ignacio de Loyola, san Luis Gonzaga y otras más. La primera influencia religiosa en la vida de Darío, la recibe de su madre, Rosa Sarmiento; luego, de su madre adoptiva, Bernarda Sarmiento y de su tía Rita Darío. Las primeras lecciones del catecismo cristiano católico, las recibe de la Cartilla de San Juan Bautista de La Salle y el Catón Cristiano, libro compuesto de frases piadosas hechas, oraciones, poesías y aspectos gramaticales del idioma español. La Nicaragua de Rubén Darío y la de hoy es religiosamente fervorosa. Las cinco vertientes de la piedad popular en Nicaragua, son: devoción al Santísimo Sacramento, devoción a Cristo Crucificado, devoción a la Inmaculada Concepción de María. Nicaragua es un pueblo mariano por excelencia. Pueblo en el cual se le tributa a la Madre del Señor un amor especialísimo y que celebra con gran devoción y forma singular, el misterio de la Inmaculada Concepción de María, Patrona de la República de Nicaragua. Devoción  a  los  santos  patronos  de  los  lugares y devoción a la Santa Cruz. En Nicaragua, como en toda América Latina, el pueblo cristiano católico se identifica de forma especial, emocional, existencial, vivencial, con el misterio que encierra la Santa Cruz. De esta savia espiritual bebió desde su niñez y juventud nuestro inmensurable Rubén Darío quien, con un crucifijo entre sus manos de despidió de este mundo terrenal, significando así su fe y esperanza, nos dice el escritor Harlan Oliva Regidor.

El vocablo religión, según el DRAE, significa lo siguiente: ´´Conjunto de creencias o dogmas acerca de la divinidad, de sentimientos de veneración y temor hacia ella, de normas morales para la conducta individual y social y de prácticas rituales, principalmente la oración y el sacrificio para darle culto´´. Darío era católico, aunque no un poeta católico, puntualizan sus estudiosos. No es exacto compararlo con Juan de la Cruz, el ´´príncipe de los místicos´´, Tomás de Aquino o José María Robles Hurtado, santos y poetas católicos. Pero sí es exacto compararlo con escritores y poetas que detrás de la métrica y la rima han dedicado obras a la poesía religiosa, entre los cuales figuran don Miguel de Cervantes Saavedra, ´´Padre de las letras castellanas´´, Lope de Vega Carpio, Francisco de Quevedo, Amado Nervo o Ramón López Velarde. Darío Gómez Sánchez, en su relato Religiosidad y Poesía en Rubén Darío, afirma que en el bardo de Prosas profanas hay acepciones de su religiosidad: cristianismo, hedonismo y esoterismo, las cuales se basan en el culto a Jesús Nuestro Señor, la mujer y la armonía universal. En la composición literaria del poeta hay un claro sincretismo bien arraigado en las corrientes filosóficas de su época. Darío era hijo de su tiempo. Gómez Sánchez nos dice que el autor de Poema del otoño no solo hizo de su arte una forma de teosofía, sino que, de la poesía construyó una religión de la modernidad.

Pero ¿cómo el autor del Canto errante logró enclavar religiosidad con elementos de la doctrina cristiana, la doctrina ética del hedonismo y el esoterismo? Rubén Darío estuvo relacionado sentimentalmente con cuatro mujeres: su prima Isabel, a quien la nombraba como ´´Inés´´, quien despertó en él la sensualidad; Rafaela Contreras, su primera esposa, conocida en el mundo de las letras como ´´Stella´´, con quien se casó un 11 de febrero de 1891 en la Catedral Metropolitana de Santiago de Guatemala; Rosario Emelina Murillo Rivas, de quien dijo que era la mayor decepción que un hombre puede tener de una mujer; y, su gran y verdadero amor, Francisca Sánchez del Pozo, la ´´Princesa Paca´´, a quien Rubén Darío le llamaba coloquialmente en la intimidad ´´mi Tataya´´ o mi ´´Coneja´´. Con ella vivió dieciséis años sin poder recibir el sacramento del matrimonio, por estar casado eclesiásticamente con Rosario Murillo, y no haber obtenido la nulidad matrimonial que había solicitado estando en Roma al papa León XIII. Rubén Darío fue muy feliz en compañía de su princesa Paca, a quien veneró como hombre eternamente enamorado de una única mujer. Estuvo al lado de ella sus últimos años de vida, y ella correspondió siendo una compañera de vida abnegada, mimándolo y consintiéndole hasta en el buen comer. Francisca guisaba para su príncipe sopa de tortuga con un chorrito de limón, y también las tan gustadas costillas adobadas con frijoles que degustaba el poeta como un gran y exquisito banquete junto a sus amigos. No hay que olvidar que Rubén Darío era especialista en cocina, escribió una crónica de gastronomía, nos dice Sergio Ramírez Mercado, nuestro Premio Cervantes. Para el creador de Peregrinaciones la presencia de la figura de la mujer en su vida fue el tema y motivo de gran inspiración. A su princesa Paca la llamó siempre ´´mi ninfa´´. La belleza de la naturaleza creada por Dios estaba encarnada en el ser de la mujer, hay una divinización o culto a la mujer que lo llevó a fusionar en sus versos erotismo y religiosidad, afirman sus estudiosos. La vena de su religiosidad la tiene por las tres mujeres que le transmitieron la fe y devoción cristiana: Rosa Sarmiento, Bernarda Sarmiento y Rita Darío.

Las ideas orientales de religiosidad y corrientes paganas, como el esoterismo, destilaron en la obra del autor de Coloquio de los centauros. El vocablo esoterismo, a mi entender, debe interpretarse en su segunda y tercera acepción: ´´Dicho de una doctrina: Que se transmite oralmente a los iniciados. Dicho de una doctrina de la Antigüedad: Que era transmitida por los filósofos solo a un reducido número de sus discípulos´´. Darío Sánchez Gómez lo resume así: ´´De hecho, sus creencias teosóficas son una manifestación más de sus profundas dualidades, lo que lo lleva a colocar en un mismo plano lo sagrado y lo profano, lo carnal y lo espiritual. Darío hace de la poesía el espacio para la conciliación de contrarios, para la realización de la unidad en la diversidad´´.

La miríada de estudiosos de Rubén Darío, convergen en perfecta sintonía al afirmar que es el modernista más influyente. Fue el principal e incansable buscador y perseguidor de una forma que no encontraba su estilo; por eso, cual águila, se remontó en las alturas del firmamento de las letras, logrando su verdadera libertad de expresión estilísticos emblemáticos del movimiento modernista. El magisterio del poeta de Los raros y prosas profanas y otros poemas ha iluminado y sigue iluminando el firmamento azul de las letras castellanas de España y América.

Siempre me he preguntado, por qué a una lumbrera como nuestro bardo nicaragüense nunca se le concedió el Premio Nobel de Literatura, del cual sin equivocarnos un ápice, era gran merecedor. La respuesta es, sin temor a errar, la siguiente. El primer nobel de la historia de este galardón fue el francés Sully Prudhomme, poeta y ensayista, en 1901; hasta 1930, la Academia Sueca vuelve su mirada al Nuevo Mundo, concediéndole el galardón internacional al estadounidense y novelista Sinclair Lewis; y  hasta el año de 1945, el Premio Nobel de Literatura posó su mirada en América Latina, cuando dicho premio se quedó en el ´´largo pétalo de mar´´, Chile, en la persona de Lucila Godoy Alcayaga, conocida universalmente en el mundo de las letras hispanoamericanas como Gabriela Mistral, por su poesía lírica; y en 1967, los miembros de la Academia deciden fijar su mirada en América Central, la ´´dulce cintura de América´´, otorgándole el galardón de Literatura al primer y único centroamericano, hasta nuestros días, al guatemalteco, don Miguel Ángel Asturias, autor de El señor presidente y Hombres de maíz.

La  vida terrenal del ´´príncipe de las letras castellanas´´ se apagó un 6 de febrero de 1916, pasada las diez de la noche, a los 49 años de edad, en la plenitud de la vida, para encenderse eternamente en el inmenso firmamento del género lírico. Los templos emblemáticos e históricos de la ciudad de León doblaron sus campanas y se dispararon cañonazos. Días antes, el poeta se había confesado con el presbítero Félix Pereira, y recibió el sacramento de la unción de los enfermos de manos de Mons. Simeón Pereira y Castellón, primer obispo de León. Sus funerales fueron apoteósicos, nos dice en un artículo el historiador Roberto Sánchez Ramírez. El obispo Pereira y Castellón ordenó que los funerales del poeta se celebraran con el ceremonial de ´príncipes y nobles´. Uno de los oradores fue el sacerdote y poeta Azarías H. Pallais. Fue inhumado en la Basílica Catedral de la Asunción de León, al canto sonoro la ´´Marcha Triunfal´´, con honores de Ministro de la Guerra y Marina, y se decretó duelo nacional. Su tumba es custodiada por un inmenso león de mármol, que aún llora la muerte de una de las glorias más eximias de Nicaragua y el mundo de las letras. El bardo libertador de la lengua española se fue de nuestro mundo para unirse al infinito mundo de los antiguos celtas. Sin duda alguna, Rubén Darío revolucionó la lengua de habla española. En su verso estaba toda la armonía del mundo, dijo el poeta español Antonio Machado.

Rubén Darío es el príncipe eterno de las letras castellanas. El Cisne blanco que majestuosamente nadó en los lagos cristalinos de la poesía, con vuelo poderoso despegó en el firmamento infinito como representante del modernismo literario en lengua española. Con gran ingenio creó ese tótem del cisne para atrapar la inteligencia y atención de los niños, hablándoles de los reinos de hadas, jóvenes, mayores, poetas, cantores, místicos y grandes soñadores. Voló con belleza inmaculada, haciendo una métrica perfecta con ritmos de las literaturas clásicas. Con elegancia, gracia, armonía y belleza hizo de su poesía y prosa música casi celestial. El cisne dariano surcó las aguas turbulentas de las críticas, de la envidia y hasta de la intriga con plumaje renovado de estética y del lenguaje limpio y sonoro. Navegó con cuello arqueado, y otras con cuello erguido, pero nunca torcido…

 

 

lunes, 7 de septiembre de 2020

SAN CLEMENTE MARÍA: APÓSTOL DE VARSOVIA Y VIENA Y SEGUNDO FUNDADOR DE NUESTRA CONGREGACIÓN

SAN CLEMENTE MARÍA: APÓSTOL DE VARSOVIA Y VIENA Y SEGUNDO FUNDADOR DE NUESTRA CONGREGACIÓN (Colección ´Santos y Beatos CSSR')


Hace 200 años, un 15 de marzo de 1820, san Clemente María Hofbauer, hizo su viaje hacia la eternidad. Fue llamado ante la presencia del Señor en la sinigual ciudad de Viena, bañada y refrescada por las aguas cristalinas del río Danubio. Sus villas, la cadena de montaña de los Alpes, el arte barroco y por ser la cuna de la Casa de Habsburgo, hacen de Austria y su capital uno de los países más bellos del mundo. Igualmente bella y luminosa fue la estela apostólica que dejó a su paso el gran san Clemente María Hofbauer.

En este aniversario del viaje a la eternidad del santo de Varsovia y Viena, el Gobierno general ha decretado un Año Jubilar en honor a este gran apóstol de la Iglesia y de la Congregación del Santísimo Redentor, que inició el 15 de marzo del 2020, y finalizará el 15 de marzo del 2021. Debido a la pandemia de la COVID-19, se suspendieron varios actos que estaban programados para celebrar el inicio de este histórico bicentenario. El superior general de nuestra Congregación, el M.R.P. Michael Brehl, nos alentó a vivir este hermoso tiempo de recordación con estas palabras: ´´¡Que este año jubilar sea un acicate para continuar con valentía la misión de la Congregación! ¡Que podamos, al igual que San Clemente, predicar el Evangelio siempre como testigos proféticos del Redentor en solidaridad con la misión en un mundo herido!´´.

Clemente María nació un 26 de diciembre de 1751, en Tasswitz, Moravia, actual República Checa. Fue bautizado con el nombre de Juan. En la Europa que vio nacer a san Clemente, había grandes reinos y principados. Reinaba felizmente María Teresa I de Austria quien, según los historiadores, fue la primera y única mujer que gobernó la Casa de Habsburgo. Se afirma que fue una época bella y con mucho brillo. El firmamento de las letras era iluminado por la pluma de Johann Wolfgang von Goethe, el poeta, novelista y dramaturgo, autor de Fausto. Sin embargo, en medio de la belleza y brillo del reinado de María Teresa, estaba presente la pobreza, que sigue siendo una epidemia que afecta a millones de personas en nuestro planeta Tierra. En edad temprana, el joven Clemente quiso ingresar en el seminario para recibir las órdenes sagradas, pero por problemas económicos familiares, no pudo realizar su deseo. Se dedicó al oficio de la panadería, en el que trabajó ardorosamente por un tiempo, oficio que combinó con el de ser sirviente en la ciudad de Viena.

Después de un tiempo, Clemente dirigió su vida en la búsqueda de Dios como ermitaño. Un ermitaño, es aquella persona que vive en soledad, en una ermita y cuida de ella. Siglos después de la muerte y resurrección de Jesús, muchos cristianos buscaron medios para vivir según el mensaje del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo. El primer ermitaño de la cristiandad del que tenemos noticias, fue Pablo de Tebas quien, (año 228) bajo la sangrienta persecución del Imperio Romano, decide internarse en el desierto de los montes, aguardando así el fin de la persecución romana. Pablo de Tebas es considerado como el primer ermitaño que existió. ¿Qué buscaban en el desierto los ermitaños? En la ascesis solitaria buscaban una paz interior y unirse con Dios, vivir según su santísima voluntad y cumplimiento del Evangelio. San Clemente vivió su eremitismo en los siguientes lugares en dos etapas de su vida: la primera, en Mühlfrauen (República Checa ); y la segunda, en Tívoli, provincia romana. ¿Qué buscaba san Clemente en su vida como eremita? Según sus biógrafos, dos cosas fundamentalmente: su amor a la soledad con Dios y continuar sus estudios que ya había comenzado estando en la Cándida y Canónica Orden Premonstratense, en el antiguo monasterio de Klosterbruck, que lo llevarían algún día al sacerdocio. La vida eremítica marcó espiritualmente a nuestro santo, y es por ello que tomó el nombre eremético de Clemente, en honor al mártir san Clemente de Ancira; pues su nombre de pila, como lo he indicado en los primeros renglones del presente escrito, era Juan.

Tras un tiempo como ermitaño, y de haber iniciado sus estudios de filosofía y teología en Viena, san Clemente conoce la Congregación del Santísimo Redentor, tomando el hábito redentorista e iniciando el año canónico de noviciado, en octubre de 1784, en la ciudad de Roma. Varios se preguntan si hubo algún encuentro entre el santo fundador, san Alfonso María de Ligorio y el joven novicio Clemente María. Cuando este llega a Roma para unirse a los misioneros redentoristas, san Alfonso se encontraba en el sur de Italia, en Nápoles, en el ocaso de su vida; además, es importante anotar que, según los biógrafos de san Alfonso, este solo visitó dos veces la ciudad de Roma en toda su vida. Otro dato importante de anotar, es que la Congregación solo estaba presente oficialmente en los Estados Pontificios. Es meritorio decir, que san Clemente ingresa a la Congregación por inspiración de san Alfonso. En 1785, el 19 de marzo, día solemne de san José, san Clemente, a los treinta y dos años de edad, y su compañero, Thaddeus Huebl, hicieron su profesión religiosa, y diez días después, fueron ordenados como sacerdotes en la Concatedral Basílica de San Pablo o simplemente llamada la Catedral de Alatri.

La actividad apostólica de san Clemente inicia en el año de 1787 cuando la Congregación, desde el Reino de Nápoles, Sicilia y los Estados Pontificios comienza a difundirse hacia el norte de los Alpes. Gracias a la providencia de Dios, fue creciendo en todo el territorio de Italia, fortaleciéndose y dando grandes frutos.  Fue san Clemente María Hofbauer, quien llevó más allá de las fronteras de Italia el instituto religioso, por ello, se le ha considerado el segundo fundador, sin quitar mérito alguno al fundador san Alfonso María. Con su don misionero y celo por las almas lleva el carisma de la Congregación a Polonia, Alemania, Suiza y Austria. Y es el venerable padre José Passerat (1772-1858), hombre santo de Dios, y compañero de misión de san Clemente, quien envía misioneros a Portugal, Bélgica y Bulgaria.  Es así como el carisma fundado por san Alfonso María de Ligorio empieza a derramarse como óleo santo por el mundo entero.

La actividad apostólica de san Clemente María fue fecunda para la Iglesia y la Congregación. Su frase ´´Predicar el Evangelio de un modo nuevo´´, iluminó su vida, espiritualidad y apostolado. Esa luz iluminó su quehacer evangelizador: predicación, misiones, niños y jóvenes abandonados y los más pobres.  Los biógrafos de Hofbauer, escriben que le dio mucha importancia a la homilía, las cuales tenían tres ejes: fundamento bíblico, cercanía al pueblo y llamado constante a la conversión. La misión de la Iglesia y la Congregación, la pensó y vivió en tres campos: misiones populares, misión permanente y la misión universal. Dándole la importancia debida a la liturgia y celebración de los sacramentos. El redentorista Josef Heinzmann, escribe lo siguiente sobre la liturgia en la vida de san Clemente: ´´Cada día había al menos una misa y muy solemne, con música y canto. Sonaban por lo menos dos docenas de violinistas, hasta los artistas más famosos de Varsovia´´. Clemente, siendo el pastor bueno en la iglesia de San Benón, en Varsovia, se dedicó con corazón de pastor a las obras de misericordia, espirituales y corporales. Su labor misericordiosa, la dirigió en favor de los niños, jóvenes y más pobres. Abrió escuelas para los pobres. Dedicándose a la juventud, fundó una escuela artesanal. Con especial cariño y devoción, ayudó a los pobres económicamente, auxilió a los enfermos y moribundos, a los marginados les ayudaba a reintegrarse en la sociedad. A los pecadores, por el sacramento de la confesión, les ayudaba a encontrarse con el Señor mediante un camino de conversión. Clemente María, se dejaba evangelizar por los pobres, se hizo pobre entre ellos y vivió una pobreza espiritual, porque reconoció siempre sus limitaciones y equivocaciones, pero nunca dejó de confiar en Dios y colocar en sus manos su vida entera. Amó a la Iglesia. Repetía: ´´¿Cómo puede alguien tener a Dios como Padre, cuando no quiere tener a la Iglesia por madre?´´. Vio en el papa y los nuncios de Varsovia y Viena, la unidad de la Iglesia.

Hay otra faceta en la vida de san Clemente: la de escritor. Con los laicos, estando en Varsovia, capital de Polonia, desarrolló el apostolado de la pluma. Nunca se consideró un buen escritor. Se decía que no era buen escritor. Los cuatro idiomas que hablaba, no los dominaba con destreza. Se encargó de las traducciones de las obras de san Alfonso, pues en San Benón había una pequeña imprenta y organizó una biblioteca pública. Como un tesoro espiritual, se conservan 170 cartas escritas por el santo, las cuales son dirigidas a diversos destinatarios y nos ayudan a entender la espiritualidad de san Clemente quien, siempre y sobre todo buscó la voluntad de Dios. Sus biógrafos afirman que fue un místico en acción.

San Clemente, sin duda alguna, es el  gran propagador de la Congregación y segundo fundador. A él se debe el origen de la expansión mundial del carisma redentorista. Siempre confesó un gran respeto y devoción por san Alfonso. Eran muy diferentes, pero idénticos en su celo por las almas. Hans Schermann, lo describe así: ´´Alfonso era aristócrata; Clemente, un trabajador. Alfonso, niño prodigio y genio precoz; Clemente, un hombre sencillo. Alfonso, intelectual y escritor; Clemente, un pastor práctico. Alfonso era napolitano y trabajó siempre dentro de los confines de su patria; Clemente era un viajero, que tomó media Europa como su campo apostólico´´. Ejerció las funciones propias de superior, párroco y vicario general de la Congregación. Fue un hombre con corazón de pastor.

Con el nombre de San Clemente fue inaugurada la casa destinada para la formación de jóvenes aspirantes a la vida religiosa sacerdotal, en la Congregación del Santísimo Redentor, en el año de 1987, en San José de Costa Rica, América Central. La bendición de la casa, en la que residen los postulantes, futuros misioneros, fue realizada por Mons. Román Arrieta Villalobos, arzobispo metropolitano de San José, siendo viceprovincial el M.R.P. Miguel Rodríguez del Palacio. La historia como mensajera del tiempo, señala a figuras como los PP. Jesús Rico Aldave, José Casal Calviño, quien estuvo al frente de la construcción de la casa de formación; Ángel Morán Combarros, primer superior y prefecto; y Laureano Salgado Estévez, como los que impulsaron grandemente la realización de tan grande proyecto.

Que en este histórico Bicentenario de la muerte de san Clemente María Hofbauer, la gran Familia Redentorista podamos renovar nuestro bautismo y nuestro espíritu apostólico, llevando como lema siempre sus palabras: ´´Predicar el Evangelio de un modo nuevo´´.

 

 

 

 

 



lunes, 6 de julio de 2020

SAN ALFONSO MARÍA DE LIGORIO: UN SANTO ´AL QUE LE DEBEMOS MUCHO´


SAN ALFONSO MARÍA DE LIGORIO: UN SANTO ´AL QUE LE DEBEMOS MUCHO´  (Colección ´Santos y beatos CSSR´)


            El 1 de agosto se celebra la memoria litúrgica de uno de los más grandes santos de la Iglesia Católica y Apostólica: san Alfonso María de Ligorio, fundador de la Congregación del Santísimo Redentor o Misioneros Redentoristas (1732).
S. Alfonso es un santo universal, aunque quizá no muy popular. Le conocemos por su vida desbordada de virtudes heroicas y por sus obras: escritos, pintura y composiciones musicales. En el ciclo litúrgico del Tiempo de Navidad, en el que celebramos con gozo el Nacimiento del Señor, se escucha en toda Italia, un hermoso villancico cuyo autor de la letra y la música es san Alfonso: ´´Tu scendi dalle stelle´´ (´´Tu bajas de las alturas´´).  
                Fue un  27 de septiembre de 1696, que vio por primera vez la luz de este mundo un niño a quien bautizaron con los siguientes nombres: Alfonso María Antonio Juan Francisco Cosme Damián Miguel Ángel Gaspar de Ligorio, quien más tarde sería san Alfonso María de Ligorio, fundador, obispo, doctor de la Iglesia y patrono de confesores y moralistas. Nació en Marianella, cerca de Nápoles (Italia), en el seno de una familia cristiana, perteneciente a la nobleza napolitana. Sus padres, don José de Ligorio y doña Ana Cavallieri, supieron transmitir al niño  Alfonso los valores de la fe cristiana católica. Así fue creciendo san Alfonso, cuyo nombre significa ´que siempre está dispuesto a combatir´, hasta convertirse en uno de los santos más grandes de la Iglesia Católica que ha dado el siglo XVIII, y con justa razón  es llamado por Théodule Rey-Mermet  ´´El Santo del Siglo de las Luces´´.
                Sobre san Alfonso María de Ligorio se ha dicho y escrito copiosamente, pues su vida y obra siguen inspirando a tantos predicadores y  escritores que encuentran en la figura de este santo napolitano, algo nuevo que decir. Sin duda alguna, las características y cualidades de su recia personalidad, son dignas de destacar como ejemplo para quienes vemos en los santos  de Dios un modelo para  vivir  y seguir a Jesucristo nuestro Señor. Alfonso de Ligorio tiene mucho que decirle al hombre y mujer de este nuevo siglo y milenio; pero ¿qué puede decirle a los hombres y mujeres del siglo XXI, un hombre que nació a finales del siglo XVII?  Mucho. Pues el próximo 27 de septiembre del presente año 2016, se cumplirá el 320 aniversario del nacimiento de este gran santo y gloria de la Iglesia.
Benedicto XVI, hoy papa emérito,  en la Audiencia General del 30 de marzo del 2011, en la Plaza de San Pedro en Roma, presentó la figura de san Alfonso María de Ligorio como modelo de oración, reconociendo que es un santo ´´al que le debemos mucho´´. Benedicto XVI  resaltó los dones derramados por el Espíritu Santo en san Alfonso María. El Emérito dijo,  en aquella audiencia, frases y oraciones muy iluminadoras sobre este santo:
´´Su alma tenía sed de Dios y estaba deseosa de la perfección´´. ´´Muy culto y dotado intelectualmente´´. ´´Alfonso inició la evangelización y la catequesis entre los estratos más bajos de la sociedad napolitana, a la que gustaba predicar, y a la que instruía en las verdades fundamentales de la fe´´.
´´Con paciencia les enseñaba a rezar´´. ´´Fue una verdadera y propia fuente de educación moral´´.  ´´En 1732 fundó la Congregación religiosa del Santísimo Redentor, cuyos miembros fueron auténticos misioneros itinerantes´´.  ´´ Era ante todo un promotor de la oración (a él se debe la frase ´Quien reza se salva´, y también ´Dios no niega a nadie la gracia de la oración´), y dentro de ella, de la adoración eucarística´´. ´´Es el santo de la oración´´, afirmó Benedicto XVI.
Sin duda alguna, san Alfonso fue un hombre inspirado por el Espíritu Santo, quien confió en la providencia de Dios; esta confianza y fe lo llevaron  a la obediencia, porque ´´en la obediencia está la bendición´´. Amó con afecto muy especial a la Santísima Virgen María, bajo la advocación de ´Santa María dei Monti´, a quien dedicó su obra muy leída ´Las glorias de María´, quizá la más conocida de sus 111 obras. Su fe y obediencia lo mantuvieron en unión fraterna con los pastores de la Iglesia, el Papa y los Obispos. Ese amor a la Iglesia y a sus  pastores, lleva a san Alfonso a reflejar en todo su ministerio apostólico los tesoros de la humildad y sencillez.         
Alguien, muy acertadamente, resumió la vida de san Alfonso con esta oración bien construida, y que, además, dibuja perfectamente la vida y obra de nuestro santo fundador: ´´hombre de una personalidad extraordinaria: noble y abogado; pintor y músico; poeta y escritor; obispo y amigo de los pobres; fundador y superior general de su Congregación; misionero popular y confesor lleno de unción; santo y doctor de la Iglesia´´.
El 1 de agosto de 1787, en Nocera de Pagani, Salerno, san Alfonso partió a la Casa del Padre, a la hora del rezo del ángelus, entregando su alma al Divino Redentor  y a su Madre Santísima. Tenía 90 años. Damos gracias a Dios por este gran santo de la Iglesia  ´´al que le debemos mucho´´.

               


ESPIRITUALIDAD DE LAS ARTES


ESPIRITUALIDAD DE LAS ARTES (Colección Temas varios)


El 4 de abril de 1999, memorable Pascua de Resurrección, san Juan Pablo II dirigió una Carta a los artistas del mundo entero. El santo polaco en su escrito recorre el camino del fecundo diálogo de la Iglesia con los artífices de las bellas artes, citando el célebre texto del libro del Génesis: ´´Dios vio cuanto había hecho, y todo estaba muy bien´´ (Gn 1, 31). Y La Via pulchritudinis, documento de la Asamblea Plenaria del Consejo Pontificio de la Cultura, dice que la naturaleza y el cosmos son expresión de la belleza del Creador. La creación artística, dice este documento, posee la capacidad de evocar el inefable misterio de Dios.
Juan Pablo II, en su Carta, define la diferencia entre ´creador´ y ´artífice´. El primero, saca alguna cosa de la nada; el segundo, a lo existente le da forma y significado. Es Dios quien ha llamado al hombre al don de la existencia, comunicándole la bella tarea de ser artífice. El artista es artífice de su propia vida, de sus propios actos, y por ello es responsable de su valor moral, y de actuar según las exigencias del arte. Les hace ver que la vocación de todo artista está al servicio de la belleza; pero esta, está unida a la bondad: ´belleza-bondad´, escribió san Juan Pablo II. La obra del artista está para servir a la sociedad, la cual tiene necesidad de admirarse con la belleza de sus artífices. La Via pulchritudinis afirma lo siguiente: ´´Contemplación de Cristo en su misterio de Encarnación y Redención es la fuente viva de la que el artista cristiano extrae la propia inspiración para expresar el misterio de Dios y el misterio del hombre salvado en Jesucristo´´.
Por ello, la Via pulchritudinis manifiesta que, para el creyente, toda belleza trasciende la estética, porque lo bello encuentra su arquetipo en Dios, creador único de lo bello. El papa Francisco, en diciembre del año 2016, hablando a los artistas, participantes en la XXI Reunión Pública de las Academias Pontificias, de modo particular a los que son cristianos, les recordaba cuál es su función en la sociedad: ´´Ser los guardianes de la belleza, heraldos y testigos de esperanza para la humanidad´´. Pues para el papa argentino, todos los artistas, especialmente los que son creyentes, cumplen una tarea fundamental: ´´Crear obras de arte que porten, mediante el lenguaje de la belleza, un signo, una chispa de esperanza y de confianza allí donde las personas parecen ceder ante la indiferencia y la fealdad´´. Indicó a los arquitectos, pintores, escultores, músicos, cineastas, escritores, fotógrafos, poetas y artistas de todas las disciplinas, a hacer brillar la belleza. ´´Les invito, por lo tanto, a cuidar la belleza, y entonces la belleza sanará muchas heridas que marcan los corazones y las almas de los hombres y mujeres de nuestro tiempo´´, les dijo el papa con su voz argentada.
Cuatro años antes, en el 2012, el sabio papa emérito Benedicto XVI, decía a los miembros de las Academias Pontificias lo siguiente: ´´Que la belleza de la fe no puede ser nunca un obstáculo para la belleza artística, ya que constituye su linfa vital y su último horizonte´´. En esa ocasión, Joseph Ratzinger, decía que el artista puede ser testigo privilegiado de la belleza de la fe, y que podía participar con su contribución en la misión y en la vocación de la Iglesia. ´´A realizar obras de artes directamente unidas con la experiencia de la fe y con el culto, con la acción litúrgica de la Iglesia´´. Para el otrora pastor de la Iglesia Universal, ´´la fe no puede ser nunca obstáculo para el arte´´, expresó Benedicto XVI.


EXHORTACIÓN APOSTÓLICA EVANGELII GAUDIUM DEL PAPA FRANCISCO RECENSIÓN


EXHORTACIÓN APOSTÓLICA  EVANGELII GAUDIUM DEL PAPA FRANCISCO RECENSIÓN (Colección Temas varios)
            

El día domingo 24 de noviembre del 2013, solemnidad de Jesucristo, Rey del universo, el papa Francisco publicaba la exhortación apostólica Evangelii gaudium (´ La alegría del Evangelio´).
¿Cuál es el mensaje, para la humanidad, de dicha exhortación apostólica? La exhortación apostólica Evangelii gaudium, es la primera exhortación de nuestro querido papa Francisco. Consta de una introducción, cinco capítulos y una bellísima plegaria dirigida a María, la Madre del Señor. En la introducción hay una iluminación sobre la problemática que vive el mundo de hoy. Dice el papa que hay dos cánceres que están destruyendo a la humanidad en el planeta Tierra: el consumismo exacerbado y el individualismo. Pero a la vez, el papa Francisco nos anima. Nos ayuda a comunicar el bien común entre los hombres y mujeres de buena voluntad, mediante la predicación gozosa del Evangelio de Jesucristo. Esta animación fervorosa del papa Francisco en su exhortación, es como la cabecera de todo el documento.
En el primer capítulo se subraya la importancia de ´reencontrarnos´ con Nuestro Señor Jesucristo. Al producirse un encuentro con Jesús, a través de su Evangelio, debe producirse en nuestros corazones el don maravilloso de la alegría. Se producirá en nuestras vidas el gozo, la járis bíblica, es decir, la ´alegría´ que solo viene del Señor Jesús. Nos invita a ´primerear´, (verbo aún no registrado por la Real Academia Española de la Lengua), a ´tomar la iniciativa´, a dejarnos transformar por la gracia y el don del Evangelio.
            En el segundo capítulo, el papa Francisco, pone el dedo en la llaga sobre la economía desgarradora y sangrante en el mundo actual. Tal situación deforma los principios básicos de la sociedad, advirtiendo que el ´dinero debe servir y no gobernar´, invitando a la solidaridad. En este capítulo evocó el dolor y la vergüenza por el antitestimonio de muchos jerarcas de la Iglesia santa, católica y apostólica.
            En el capítulo tres, el papa recuerda que la Iglesia es el pueblo de Dios por el Bautismo, y por ende, debe ser lugar de la misericordia gratuita de Dios donde todo hombre y mujer, debe sentirse acogido y perdonado. Por la vinculación del Bautismo nos convertimos en discípulos misioneros, en ´agentes evangelizadores´. Pide a los sacerdotes a que no olviden anunciar el  ‘kerigma‘: ‘Jesucristo te ama, dio su vida para salvarte, y ahora está vivo a tu lado cada día, para iluminarte, para fortalecerte, para liberarte’. En cuanto a la homilía, pidió brevedad a todos los ministros, obispos y presbíteros. Les exhortó a procurar aprovechar la fuerza evangelizadora de la piedad popular en cada pueblo y región.
            ´´La necesidad de resolver las causas estructurales de la pobreza no puede esperar, no solo por una exigencia pragmática de obtener resultados y de ordenar la sociedad, sino para sanarla de una enfermedad que la vuelve frágil e indigna y que solo podrá llevarla a nuevas crisis´´. Este pensamiento que encierra el capítulo cuatro, motiva a transformar la sociedad contemporánea con una fe auténtica. Así ayudaríamos a vencer la falta de justicia social. Alaba los avances de las ciencias, y pide respeto por los agnósticos y no creyentes.
            En el último capítulo de la exhortación, el papa Francisco recuerda que es ´el fuego del Espíritu Santo el que contagia con fervor, alegría, generosidad, audacia y amor´ y que la misión de la Iglesia ´es el corazón del pueblo cristiano´.
            Bellamente concluye el papa Francisco su exhortación con una hermosa plegaria dedicada a la Santísima Virgen María. El papa quiere que toda la actividad evangelizadora de la Iglesia santa y católica, esté impregnada de un estilo mariano. En María, dice el papa, vemos que ´la humildad y la ternura no son virtudes de los débiles sino de los fuertes, que no necesitan maltratar a otros para sentirse importantes´´.



La pederastia: el látigo que golpea a la Iglesia de Jesucristo

La pederastia: el látigo que golpea a la Iglesia de Jesucristo (Colección Temas varios)

Mi nombre es Bosco José de Jesús Rodríguez Alvarado. Soy misionero y presbítero redentorista. Nicaragüense y mariano por gracia de Dios. Estoy en Facebook, Twitter, Instagram, ISSUU y tengo mi propio blog: pboscojracssr.blogspot.com; y no soy ni pedófilo ni pederasta. Voy a compartir con usted, amable lector, algunos aspectos sobre la pederastia en la Iglesia católica, el látigo que golpea fuertemente a la gran familia fundada por Jesús, Nuestro Señor.
Pedofilia y pederastia. ¿Acaso no son equivalentes estos dos vocablos? No. La pedofilia y pederastia no son equivalentes.  Según los entendidos, el vocablo ´´pederastia´´ se refiere al abuso sexual que se comete con niños; y el vocablo ´´pedofilia´´ o su variante paidofilia, es la atracción erótica o sexual que una persona adulta siente por los niños.
El tema sobre los abusos sexuales infantiles o abuso sexual a menores en el seno de la Iglesia, ha tocado las fibras más sensibles del mundo católico y no católico. Los casos de sacerdotes, religiosos y obispos pederastas van en progresión creciente. En Estados Unidos de América es donde se han presentado más situaciones de abuso en contra de menores de edad por parte de clérigos y religiosos. Solo en el estado de Pensilvania, al noreste de EE.UU., se dieron más de 1.000 casos de menores de edad que fueron víctima de abusos por más de 300 sacerdotes a lo largo de siete décadas, según revistas y medios de comunicación social.
En el año 2008, cuando el papa emérito Benedicto XVI visitó la gran y noble nación estadounidense, ya las alarmas estaban encendidas. El carácter de la visita de Benedicto XVI obedeció a tan solo una razón: su visita fue eminentemente pastoral. El papa es pastor, tiene corazón de pastor. El tema central de la visita fue y pudo concretarse en una alentadora frase: “Cristo, nuestra esperanza” (Christ Our Hope). El Papa Benedicto XVI llegó a esa gran nación de América del Norte, para fortalecer la fe, la esperanza y el amor de los cristianos católicos en los Estados Unidos. A pesar de que Benedicto XVI solo visitó Washington D.C. y la ciudad de Nueva York, todos los católicos recibieron su mensaje; porque ellos, los casi 70 millones de católicos en Estados Unidos, sintieron que el sucesor de Pedro tenía algo nuevo que decirles. Pues para todos los católicos hay esperanza, para los católicos estadounidenses, hispanos, inmigrantes, los que se sienten lejos de su patria, los que se han sentido marginados por diversas razones, para los que están heridos por los escándalos provocados por los sacerdotes pederastas; para todos hay esperanza, porque Cristo, el Hijo de Dios, que murió y resucitó por nosotros, que al resucitar quitó el pecado del mundo, nos dio la vida eterna. ¡Cristo es nuestra esperanza!
Ante esta realidad dolorosa y extremadamente vergonzosa, cabe la siguiente pregunta: ¿en cuáles países ha habido más abusos sexuales por parte de sacerdotes pederastas? El panorama es escalofriante… Las naciones que figuran son: Irlanda, Alemania, España, Portugal, Bélgica, Holanda, Austria, Polonia, Italia, Australia, Estados Unidos y Canadá. En nuestra América Latina las sirenas ya se hacen sonar con sonidos dantescos. Chile, el largo y angosto país de Sudamérica, es la nación en la cual más casos de abusos sexuales a menores por parte de sacerdotes pederastas se han presentado. La visita apostólica que hiciera el papa Francisco a Chile en el año 2018, fue señalada como el viaje más amargo en los cinco primeros años de su pontificado. Sus palabras en torno al obispo emérito de Osorno, Juan Barros Madrid, dejó indignados a muchos laicos: ´´El día que me traigan una prueba en contra del obispo Barros, voy a hablar. No hay una sola prueba en contra, todo es calumnia´´. Después, el papa Francisco con su voz argentada tuvo que pedir disculpas a bordo del avión que le llevaba de regreso a Roma: ´´Debo pedir disculpas porque la palabra 'prueba' ha herido a muchos abusados, fue sin querer. Mi expresión no fue feliz, no la pensé. Lo digo con sinceridad´´.
Tristemente, Mons. Juan de la Cruz Barros Madrid ha sido señalado como encubridor del padre Fernando Salvador Miguel Karadima Fariña, quien fuera párroco de la parroquia del Sagrado Corazón de Jesús en Santiago de Chile. Karadima, quien es culpable de abusos sexuales en contra de menores, ha sido separado de sus funciones eclesiásticas y ha perdido el estado clerical. Su vida ha sido llevada al sexto y séptimo arte intitulada: ´´El bosque de Karadima´´, y el libro: Karadima, el señor de los infiernos. Está de más decir que este personaje sombrío le ha hecho muchísimo daño a la Iglesia de Jesucristo en Chile.
En los Estados Unidos Mexicanos, que recibió cinco veces a san Juan Pablo II, donde inmortalizó en su último viaje apostólico la frase ´´México siempre fiel´´, también se ha visto sacudida por escándalos de sacerdotes pederastas desde años atrás. Sin duda alguna, el caso más emblemático es el de Marcial Maciel Degollado, fundador de la asociación seglar Regnum Christi y de la congregación católica Legión de Cristo. Maciel fue acusado de abuso sexual contra varios niños y seminaristas adolescentes. Gran impacto en la feligresía católica mexicana y mundial causó aquella memorable carta abierta enviada a san Juan Pablo II, en 1997, por ocho ex miembros de los Legionarios de Cristo que acusaban a su fundador, Marcial Maciel, de haber abusado sexualmente de ellos cuando eran adolescentes. La impresionante misiva, cuya firma la encabeza el padre Félix Alarcón Hoyos, fue decisiva para separar del ministerio sacerdotal a Marcial Maciel. El 19 de mayo del 2006, el papa Benedicto XVI ordenó al padre Maciel que se abstuviera de ejercer su ministerio sacerdotal públicamente para llevar ´´una vida de oración y penitencia´´. Hemos de reconocer que Benedicto XVI dio los primeros pasos en firme para combatir este flagelo que golpea fuertemente a la Iglesia hoy.
El abuso sexual de menores es considerado criminis horribilis. ´´Es una forma de maltrato al menor. Incluye un amplio espectro de acciones entre un niño y un adulto, o con niños mayores. Con frecuencia, aunque no siempre, implica un contacto físico. Exhibir sus órganos genitales ante un niño o presionar a un niño a tener relaciones sexuales, es abuso sexual contra el menor. Utilizar niños en pornografía también es abuso sexual contra los menores. Es la conducta en la que una niña o niño es utilizado como objeto sexual por parte de una persona con la que mantiene una relación asimétrica, de desigualdad, con respecto a la edad, la madurez y el poder´´, nos dicen los especialistas de este tan doloroso, vidrioso y vergonzoso tema. El abuso sexual a menores no solo está presente en la Iglesia, como han querido dar a entender algunos medios de comunicación social. Ha estado presente en la sociedad, familia, en la escuela e instituciones varias, etc. Es un problema universal. Especialistas como Enrique Echebúrria y Cristina Guerricaechevarría, nos dicen lo siguiente: ´´El abuso sexual infantil se trata de un problema universal que está presente, de una u otra manera, en todas las culturas y sociedades y que constituye un complejo fenómeno resultante de una combinación de factores individuales, familiares y sociales. Supone una interferencia en el desarrollo evolutivo del niño y puede dejar unas secuelas que no siempre remiten con el paso del tiempo´´.
La pederastia es una aberración, no se justifica de ningún modo. Es un crimen contra un niño inocente. Los niños son para mí el jardín de la Iglesia. Ellos adornan, dan candor y son la música celestial en la tierra de la Iglesia del Señor. Yo vengo de una familia numerosa, donde se ama y respeta al niño. Por eso amo y veo en ellos el amor infinito de Dios. En el Evangelio de Jesucristo, corazón palpitante de las Sagradas Escrituras, leemos: ´´Mas Jesús les dijo: Dejad que los niños vengan a mí, y no se lo impidáis porque de los que son como estos es el Reino de los Cielos. Y, después de imponerles las manos, se fue de allí´´ (Mateo 19, 14-15); ´´Mas Jesús, al ver esto, se enfadó y les dijo: Dejad que los niños vengan a mí, no se lo impidáis, porque de los que son como estos es el Reino de Dios´´ (Marcos 10, 14).  Entre los preferidos de Jesús figuraban siempre los niños. Jesús nos pide como adultos, la sencillez de un niño, porque la gratuidad del Reino de Dios nos vendrá si somos como ellos: sencillos y puros de corazón. San Juan Pablo II, en una de sus bellísimas catequesis, nos dice: ´´Dios ha querido, en su designio salvífico, que el Hijo unigénito naciera de una Virgen. Esta decisión divina implica una profunda relación entre la virginidad de María y la Encarnación del Verbo´´. Dios se hizo niño por amor a nosotros. Yo recibo con corazón agradecido cuando un niño se acerca a mí para que lo abrace y le dé la bendición. Hago muy mías las célebres palabras de san Óscar Arnulfo Romero: ´´¡Cuánto vale para mí que un niño me tenga la confianza de abrazarme!´´.
La pederastia es considerada en la Iglesia católica un delito gravísimo: delicta graviora. El amable lector que ha seguido con sumo cuidado estas líneas, ha de saber que este tipo de delito y otros dos más, están reservados a la Congregación para la Doctrina de la Fe, los cuales son:
• Contra la Eucaristía (celebraciones prohibidas, sacrílegas, simuladas, etc.)
• Contra la santidad del Sacramento de la Penitencia (absoluciones ilícitas, ruptura del sigilo sacramental, uso de la confesión para fines turbios, etc)
Contra el sexto mandamiento por parte de un clérigo con un menor de 18 años (pederastia)
Si, lamentablemente, a un sacerdote u obispo se le comprueba que ha faltado en el tercer tipo de delicta graviora, inmediatamente se le suspende del ejercicio de su ministerio, con el fin de que se hagan las investigaciones pertinentes por parte de la autoridad civil. Si a dicho eclesiástico se le comprueba la acusación de pederastia que pesa sobre él, se le aplica la pena máxima canónica: pérdida del estado clerical.
¿Ser presbítero es equivalente a ser pederasta? ¡Claro que no! ¿Todos los sacerdotes y religiosos son pederastas? ¡Por supuesto que no! ¿Cuántos clérigos hay en el seno de la Iglesia católica? En el Anuario Pontificio 2018 y Annuarium Statisticum Ecclesiae 2016, encontramos la respuesta. En el año en mención, la cifra de clérigos era de 466.634: con 5.353 obispos, 414.969 sacerdotes y 46.312 diáconos permanentes. Claro está, que las cifras han variado respecto al año 2019. Los medios de comunicación social, se han hecho eco de las denuncias hechas en contra de sacerdotes pederastas. Pero no todos han sido lo suficientemente serios y responsables en transmitir tales noticias. Igual podría decir de algunos activistas que están luchando día a día para que sus gritos sean escuchados en el Estado de la Ciudad del Vaticano.  Hay algunos medios de comunicación social que, conociendo la intensidad del delito de pederastia, dolor, sufrimiento y vergüenza, han hecho de la noticia una fantástica fiesta amarillista a ultranza. Han maximizado la noticia. Han exagerado en sus notas periodísticas números y porcentajes en cuanto a los sacerdotes pederastas. ¿Qué quiero decir?  Con profunda tristeza y dolor, veo en determinados medios de comunicación social de nuestra extensión de tierra, la ampliación de temas con mucho morbo, espina, veneno, sangre y saña en contra de la Iglesia católica y sus pastores, sobre todo en el tema de la pederastia. Sin importar el dolor de las víctimas y el prestigio de aquellos clérigos que no son pederastas. ¿Acaso habrá que decirles a ciertos periodistas, parafraseando al gran Pablo Neruda, lo que un día le recomendó a la gran Isabel Allende, cuando esta lo entrevistó: ´´ Ustedes deben ser los peores periodistas de este país, hijos´´. Pero, a diferencia de Isabel Allende, estos no escriben ni novelas ni cuentos…
Dichos medios insisten una y otra vez, de forma obsesionada y persecutoria, en un tema específico, perdiendo totalmente la visión de conjunto de la noticia como interés informativo y formativo; terminan informando noticia huera, casi bazofia, noticias escritas con un espíritu mindundi. Afirmando o dando a entender que todos los sacerdotes son pederastas. Inflando cifras y porcentajes del número real de sacerdotes pederasta que hay en la Iglesia. No son serios.
Repito: no todos los sacerdotes, religiosos u obispos son pederastas. ¡No! ¡No lo somos! Llama la atención la escasísima noticia y el sumo desinterés por cubrir noticias de sacerdotes que se consumen día a día dando la vida por Jesucristo Nuestro Señor. Sacerdotes que, en el silencio discreto y humilde, revestido de sencillez, están ayudando a muchas personas a tener un encuentro personal con Jesucristo, salvador de nuestras vidas. Sacerdotes socorriendo a muchos en crisis humanitarias, confortando a los enfermos y desesperados, sirviendo a sus hermanos en una leprosería, en hospitales, campos de refugiados y orfanatos. Sacerdotes que, en el apostolado de sus parroquias y misiones, están dando motivaciones a muchas personas, para que estas aprendan a vivir y amar plenamente. Claro, eso no es noticia rocambolesca para tales medios de comunicación, que necesitan demudar y hacer de sus medios impresos y en imágenes, páginas flamígeras con letras incendiarias. Ningún medio de comunicación social se ha preocupado en cubrir la labor que realizamos los misioneros redentoristas en toda América Central, sobre todo, en Dangriga Town, Stann Creek, Belice. Donde regentamos una parroquia pobre, en la cual se hablan cinco idiomas: inglés, español, garífuna, kekchí y maya mopán.
La empresa comercial estadounidense de entretenimiento Netflix, ha estrenado recientemente un documental titulado ´´Examen de Conciencia´´, donde aborda el tema sobre los abusos sexuales dentro la Iglesia católica. Excelente documental, pero a mí me gustaría que esta gran empresa, también proyectara la labor de amor y misericordia que realiza la Iglesia en todo el mundo. Netflix realizaría bellísimos documentales sobre las buenas obras de la Iglesia.
¿Saben los católicos, medios de comunicación y empresas como Netflix, sobre las buenas obras de misericordia de la Iglesia? Probablemente, no. José Miguel Arráiz, ingeniero en computación, casado y con tres hijas, con una maestría en gerencia empresarial, nos dice sobre las buenas obras de la Iglesia católica en el mundo: ´´En total tenemos que la Iglesia administra un total de 67.264 escuelas maternas frecuentadas por 6.386.497 alumnos; 91.694 escuelas primarias por 29.800.338 alumnos; 41.210 institutos secundarios por 16.778.633 alumnos. Además, sigue 1.894.148 jóvenes de las escuelas superiores y 2.837.370 estudiantes universitarios. Los institutos de beneficencia y asistencia administrados en el mundo por la Iglesia comprenden: 5.378 hospitales, 18.088 dispensarios, 521 leproserías, 15.448 casas para ancianos, enfermos crónicos y minusválidos, 9.376 orfanatos, 11.555 jardines de infancia; 13.599 consultorios matrimoniales, 33.146 centros de educación o reeducación social y 10.356 instituciones de otros tipos´´.
Si en seno de la Iglesia hay 466.634 clérigos según el Annuarium Statisticum Ecclesiae 2016, surge la siguiente pregunta: ¿cuántos, realmente, han sido acusados de pederastia? o la siguiente pregunta: ¿a cuántos se les ha comprobado que son culpables de tales crímenes de pederastia? Si la iglesia tiene alrededor de 466.634 a nivel mundial, de los cuales un poco más de 3.000 han sido acusados formalmente de pederastia, significa que el porcentaje de sacerdotes pederastas es de 0.075 %, menos de un 1 al millar. El amable lector, aunque no sea avezado en matemáticas como quien les escribe, sabrá sacar muy en serio esos porcentajes. No son millares como afirman algunos medios de comunicación. Reconozco, sea más, o sea menos, que el porcentaje de sacerdotes pederastas, es una cifra escandalosa para la santidad a la que todos los sacerdotes estamos llamados. Esta realidad numérica, que no es ficticia, viene a desbaratar el mito tan proliferado por algunos medios de comunicación cuando dicen que los sacerdotes pederastas son millones y que todo el clero de la Iglesia universal padece de tan espantoso mal. Sacerdote o religioso, igual a pederasta, dicen. ¡No es cierto!
El papa Francisco ha pedido perdón en varias ocasiones por estos actos horribles de pederastia. Y no solo el romano pontífice, varias Conferencias Episcopales han pedido perdón por ello. Recientemente lo hicieron los señores obispos de la provincia eclesiástica de Costa Rica. Yo me uno al pedido de perdón del papa y de los obispos. En el mes de febrero se celebró en Roma, en la Ciudad del Vaticano, del 21 al 24, una cumbre sobre pederastia, la cual terminó, según el activista español Miguel Ángel Hurtado, con más pena que gloria. No es cierto. En dicha cumbre participaron los presidentes de Conferencias Episcopales de todo el mundo, para tratar exclusivamente el problema de la pederastia en el interior de la Iglesia católica. Tras la cumbre, el Vaticano ha anunciado dos medidas para los casos de pederastia: un documento sobre prevención y un manual de instrucciones para los obispos. El papa Francisco ha prometido llevar a la justicia civil y eclesiástica a todos los sacerdotes que hayan cometido abusos sexuales a menores. Pues uno de los objetivos centrales de la cumbre, era presentar un plan de acción global con medidas contundentes para terminar de una vez por todas, con tan triste realidad dentro de la Iglesia. ¡Tolerancia cero!
A la voz del papa Francisco, se unieron las voces de los superiores y superioras generales de órdenes y congregaciones del mundo entero: la Unión Internacional de Superiores Generales. Con la declaración de los superiores mayores que se titula así: ´´El abuso de niños es un mal en todo tiempo y lugar: este punto no es negociable´´, los religiosos piden perdón por los religiosos pederastas y dan todo el apoyo al papa Francisco. Le dicen al papa que van a redoblar los esfuerzos para trabajar con él, ´´para que la Iglesia pueda avanzar de manera coherente, creíble y unida; de manera verdaderamente sanadora, sinceramente renovada, con nuevos ojos para ver y nuevos oídos para oír´´. Trabajarán por una cultura de protección en tres puntos esenciales: educación y salud, formación y espiritualidad. 
En este momento presente de la historia de la Iglesia, en este año 2019, ante la realidad de la pederastia, entramos llenos de esperanza en la Cuaresma. Con el Miércoles de Ceniza iniciamos el tiempo litúrgico de la Cuaresma. Este tiempo nos prepara para vivir en nuestro peregrinaje en la fe, la celebración exultante de gozo del misterio de la Pascua de Cristo Jesús. Estos cuarenta días de ejercicio espiritual en la Iglesia, nos llevan a recordar los cuarenta días de Moisés en el monte Sinaí o monte Horeb, los cuarenta años en el desierto del pueblo elegido de Israel saliendo de Egipto a Canaán, pasando por  Qâdêsh Barnêa (Cades Barnea), donde se dio la gran rebeldía de dicho pueblo, punto de quiebre entre Dios y su pueblo; y los cuarenta días de ayuno de Jesús.
La escalada cuaresmal nos lleva a la renovación de nuestro compromiso bautismal, y a la vez a tomar un camino de conversión serio y resuelto. El tiempo de Cuaresma nos debe mover espiritualmente a una profunda renovación interior. Los entendidos y estudiosos de la palabra de Dios, nos iluminan diciendo que el acento o la fuerza en este tiempo, no son las prácticas penitenciales, sino la acción santa o justicia del Señor en nuestras vidas, mediante el signo bíblico de la ceniza.
El obispo auxiliar de la arquidiócesis de Managua, el masayense Silvio José Báez Ortega, nos ilustra con estas palabras sobre el significado de la ceniza: ´´El símbolo bíblico de “la ceniza”, con el que se inicia el camino cuaresmal, nos ayuda a entrar en contacto con aquel polvo con el que fuimos formados (Gen 2,7) y al cual volveremos. En la Biblia, cubrirse la cabeza con cenizas, rasgarse las vestiduras, o postrarse en silencio, eran signos penitenciales y de duelo, con los cuales el creyente entraba simbólicamente en la muerte´´.
La Cuaresma nos debe conducir a un cambio radical de vida. Como cristianos ante todo, y como presbíteros y consagrados para la misión de la Iglesia, nuestra meta de vida debe ser esa. La Santa Madre Iglesia Católica y Apostólica, nos invita tender reciamente a Jesucristo. La Cuaresma es un tiempo privilegiado para el perdón y la reconciliación. Un tiempo de gracia y santidad para vivir la inmensa misericordia de Dios como Padre amoroso que es. Urge que todos los religiosos y sacerdotes entremos en la órbita de la conversión.
Desde de lo más profundo de mi corazón, y el fuero interno de mi ser, declaro con dolor, vergüenza y profundísima tristeza, esta realidad que vive mi amada Iglesia hoy. Mi actitud interior fue, es y será, la de honrar mi propia condición como persona humana, como religioso y sacerdote, servir a mis hermanos los hombres, mujeres, niños y ancianos.
Doy gracias infinitas a Dios y a su Madre la Virgen, Madre de Misericordia, por el don del sacerdocio y vida consagrada. Gracias a ellos, a mis padres y familia entera, no soy ni pedófilo ni pederasta. ¡No todos los sacerdotes somos pederastas!